martes, 15 de marzo de 2016


 Las tres grandes variables de la función de dirección 

La dirección es una gran responsabilidad va más allá de ejercer la función de coordinar, actividades, deberes y crear un camino para una empresa, " Es una actividad que esta revestida de importancia en virtud de las tres grandes variables que desentender integralmente" Castro Ríos (2011).

Las tres grandes variables son:

  1. La gestión de la incertidumbre.
  2. La estructura compleja de la empresa, en razón de que está integrada por sistemas complejos flexivos (las personas).
  3. La variabilidad de las condiciones del entorno inmediato y relacionado con la empresa.
La gestión de la incertidumbre 

La gestión de la incertidumbre desacuerdo a lo expuesto por Scott (1992), tiene tres enfoques: el primero es el comportamiento de cada individuo de una organización, el segundo depende de como la estructura organizacional realice las funciones, las características de estas, y de cada segmento de la misma. Y el ultimo que se refiere al análisis, el cual es llamado ecológico, que se encarga de que cada acción que se lleve a cabo se vea como colectiva.

Lo imprevisto siempre esta a la orden del día, hace énfasis  Castro Ríos (2011)Castro Ríos (2011), así como la emergencia , la incertidumbre es algo que siempre serán variables, que pueden poner a la organización en jaque, no importa cual sea su tipo. Knight en 1921 lo describe como lanzar una moneda al aire, con resultados alternativos de los cuales no sabremos el resultado, pero a su vez no se puede predecir.

La estructura Compleja de la empresa

De igual manera Castro Ríos (2011) menciona que los argumentos que los primeros argumentos respaldan la idea central, con respecto a la complejidad de los sistemas sociales que conforman las organizaciones.

Munda afirma (2012) que este sistema complejo sistema cuando tiene aspectos importantes de un problema en particular, que deben verse desde distintos puntos de vista, sumando a ello, puesto que las organizaciones sociales, como la empresa son grupos de personas, esto conlleva más dificultades. Los sistemas humanos son reflexivos tienen una singularidad: dado que tienen propósito y consciencia.

Todos estos aportes de las personas que conforman la empresa son importantes puesto que la sociedad en la que vivimos es la matriz de donde salen las organizaciones, donde existen gran gama de personalidades y pensamientos, así pues  se deben tomar en cuenta los pros y los contras de las ideas y aportaciones para la dirección pero también saber dejar de lado las que no aportan o no son convenientes en nada a la dirección. Para tener como resultado un punto neutro y tolerante a los demás.

La variabilidad de las condiciones del entorno inmediato y relacionado con la empresa

En este punto Castro Ríos (2011) define como principal interés es la variabilidad del impacto en la organización, analizando de como va esta como un barco navega en el océano, y como quien lo dirige debe estar capacitado para poder dirigirlo con los conocimientos necesarios, además de conocer el contexto que lo rodea, la cultura, la política, las leyes, derechos e incluso el clima, como también el comportamiento de la economía entre otros; además que puede ser favorable que no, quienes e sus tripulantes pueden enfrentarse a situaciones especificas, y que capacidades tienen cada uno, para así poder resistir los embates del entorno. 


Mintzberg, (2005:310) " No es el entorno el que cuenta, sino la capacidad de organización para hacer frente al mismo (para predecirlo, comprenderlo, enfrentarse con su diversidad y reaccionar rápidamente ante él)" p. 150.

Desde mi perspectiva entiendo que Mintzberg se refiere a que como líder se debe contar con la preparación adecuada para poder enfrentar los cambios tan constantes de la sociedad, que debe ser buen observador, investigador, además de tener dotes y capacidad de distinguir y poder elegir la capacidad de los integrantes en su organización, ser profesional, tener inteligencia emocional. Puesto que esta ayuda de manera positiva a tener la voluntad de siempre buscar el beneficio de sacar adelante a todo su equipo, capacitándolos también para que desempeñe adecuadamente su trabajo y así sobrevivir a los nuevos tiempos.

Estoy  de acuerdo con Mintzberg, porque como puede sobrevivir una empresa sin las herramientas necesarias, a la globalización y cambios que sufre la sociedad, esta bien comprobado que las empresas que mejor se adaptan que más investigan que mejor preparadas están y se interesan por conocer todo tipo de información sobreviven a los nuevos tiempos, son empresas que están abiertas al cambio a ser flexibles sin embargo no cambian sus principios, los cuales se basan en hace bien las cosas.

“ En la organización existen diferentes problemas que afecta tanto a los actores que las conforman como a las organizaciones en sí y a los intereses que ella representa, precisa que para los actores individuales hay tres problemas comunes y recurrentes”. 
 Scott (1992).
  1. La alineación en las características personales de sus participantes 
  2. La iniquidad y el exceso de conformidad o el ritualismo (exceso de burocráticos) ósea Los problemas relacionados co la capacidad de respuesta de las organización a las partes interesadas .
  3. La confrontación entre los intereses de la organización y los de los individuos que la conforman.


  

Lastresgrandes variables de la función de dirección

martes, 2 de febrero de 2016


- Llevan en un solo día a 60 mil niños de escasos recursos al cine
- “Vamos todos a Cinépolis” ha beneficiado a más de un millón de personas
- Indiscutiblemente, el mejor exhibidor de América Latina



Corazón, esa es la clave.

Si todas las empresas hicieran lo mismo, viviríamos en otro país.

Pero para ello hay que tener principios, ética pues.

Y no sólo eso, también una fuente inagotable de pasión por lo que se hace.

Y este 2006 ha sido nuevamente otro año redondo para la exhibidora más grande e importante a nivel Latinoamérica (suman más de 1500 salas en México y otros países).

Cinépolis vive una época dorada que llegó para quedarse.

La empresa dirigida por Alejandro Ramírez continúa innovando tecnológicamente con salas IMAX y proyectores 3D, “parques en el cine”, abriendo constantemente nuevos complejos a lo largo del país y en Centroamérica, generando miles de empleos directos e indirectos.

Ha sido la única cadena de cines -orgullosamente mexicana- que puede hacer lo que otros no se atreven o que en el mejor de los casos, medio intentan imitar.







Cinépolis, concepto creado por Organización Ramírez a mediados de los noventa, se ha convertido en sinónimo de calidad, comodidad y vanguardia tecnológica. Foto: archivo / el observante


Fue la primera en México en introducir el concepto “multiplex” a través de sus Multicinemas con butacas reclinables y sonido digital, la primera en obtener certificación THX, la primera en ofrecer pantallas gigantes (omnipantallas y macropantallas), la primera en tener una sala IMAX (ahora ya tiene varias), la primera en ofrecer el concepto de salas VIP, la primera en abrir un parque temático-interactivo basado en el cine (Cinema Park), la primera en tener un programa social permanente.

Cinépolis participa activamente en diferentes actividades cinematográficas, decir, dejó de ser un mero exhibidor para convertirse en patrocinador y organizador de festivales (Morelia Film Fest, Tour de Cine Francés, Festival de Cine Franco Mexicano, Giro Cine Italiano) e incluso productor de cine (“El cometa”, “Cero y van cuatro”, “Así del precipicio”).

Cinépolis es un ejemplo a seguir para las demás empresas de cine de todo el mundo, le pese a quien le pese.
Lo que es mejor, siguen más que nunca comprometidos con la sociedad, con dar un granito de ayuda a quienes menos tienen, otorgando un poco de felicidad.





Cinépolis fue la primera cadena cinematográfica en traer a México el concepto de teatros IMAX. Actualmente tiene este tipo de salas en Monterrey, Guadalajara, Veracruz y la ciudad de México. Tienen contemplado abrir en los siguientes meses 2 salas IMAX tentativamernte en Tijuana y Puebla, además de otra más al norte del valle de México. Foto: archivo / elobservante

Se dice fácil, puede sonar a comercial, pero díganme, ¿cuántos lo hacen de forma permanente?

Y aquí es donde la empresa hace una sigilosa pero efectiva labor.

Dos programas sociales de esta exhibidora mexicana han tenido gran éxito, especialmente entre los beneficiados.

“Vamos todos a Cinépolis” ha logrado que miles de pequeños provenientes de orfanatos, de familias de escasos recursos, con capacidades diferentes o de algunas etnias indígenas de zonas muy remotas, puedan vivir la experiencia del séptimo arte.

Este es un programa permanente y cada complejo de la cadena recibe varias veces al año a cientos de chiquitines o en su defecto, lleva el cine a los albergues y casa-hogar. Si los niños no van a Cinépolis, Cinépolis va a ellos.




Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis, nos comentó que en el corto plazo llevarán la experiencia de Cinema Park a otras ciudades como Guadalajara y Monterrey. Foto: archivo / el observante

Pero, de vez en cuando, Cinépolis abre simultáneamente sus cines a la misma hora para ofrecer la experiencia a miles de personas.

Tal como sucedió el pasado viernes, donde con apoyo de Columbia Pictures, más de 60 mil chiquillos y chiquillas pudieron disfrutar “Open Season: Amigos Salvajes”.

La cinta se exhibió en 86 conjuntos de Cinépolis, 30 Multicinemas y 7 Cinemas Gemelos, de casi todos los estados de la república.

La idea no es solo llevarlos al cine y regresarlos a sus lugares de origen. El concepto busca que pasen un día divertido, acompañado de palomitas, refrescos y otras sorpresas, además de juegos, concursos y dinámicas organizadas por los jóvenes empleados de cada cine.








Los complejos Cinépolis se multiplican como hongos. Tienen programado abrir al menos 336 nuevas sala en los siguientes dos años, desde Ensenada hasta Guatemala. Foto: archivo / el observante

Y entre juego y juego, película y película, Cinépolis desde 1999 ha sumado más de 1 millón 70 mil sonrisas de niños en condiciones de desventaja social.

Mientras que con “Del amor nace la vista”, su más reciente campaña, buscan ayudar a más de 3000 personas que sufren de ceguera causada por cataratas, financiando las operaciones de los pacientes con ayuda de los cinéfilos.

Ni hablar de las donaciones que la cadena ha hecho cuando ocurren desastres naturales.

Recordemos que este año Cinépolis recibió por tercera ocasión consecutiva la distinción de Empresa Socialmente Responsable por el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. (CEMEFI) y la Alianza para la Responsabilidad Social Empresarial (ALIARSE).

El premio, fue otorgado porque a decir de los empresarios que conforman estas dos asociaciones, Cinépolis genera un buen ambiente de trabajo y desarrollo para todo su personal; además, realiza diferentes acciones para la mejora de su entorno.

Es decir, Cinépolis es una empresa que vive y proyecta armonía, un ejemplo de congruencia, solidaridad y sentido humano más allá del simple negocio.

Y es que esto no es un premio gratuito.

Año con año Cinépolis busca superar los logros del anterior, no solo a nivel negocio (el cine), sino también encontrando formas más efectivas de ser útil socialmente.

Porque los directivos de Cinépolis están conscientes que la felicidad de la gente es una satisfacción que ni el dinero ni premios pueden igualar.

Por eso, es que van por más.






Publicado por: Neyda Rubí Hernández Arellano, 2 de febrero de 2016.

rescatado de: http://elobservante.blogspot.mx/2006_11_01_archive.html